lunes, 3 de noviembre de 2014

TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN PIERRE BOURDIEU

TEORÍA DE LA REPRODUCCIÓN

PIERRE BOURDIEU

Postula a la importancia de la educación, es el capital cultural heredado, específicamente a la reproducción social  y cultural que elaboran las bases educativas de esta teoría, cuya clave del éxito esta en la escuela. 

Se adjudican funciones o roles a los diferentes ejes, directores de la reproducción en cuanto a al educación.

  • Escuela: función cultural e ideológica.
  • Profesor: función inculcadora.


Bourdieu postula que la escuela enseña una cultura de un grupo social determinado que ocupa una posición de poder en al estructura social; a la que se reproduce a través de una acción pedagógica, las que tienden siempre a reproducir la estructura de la distribución del capital cultural ante esos grupos de clase, contribuyendo a la reproducción de la estructura social. 

Deberá existir un régimen que nos imponga su capital cultura, que muchas veces hereda de generación en generación hasta que genere una crisis que en definitiva cambia el sistema económico y social por otro, muchas veces mejor. 

POST ESTRUCTURALISMO


Rama contemporánea de la teoría de la crítica, especialmente desarrollada en Francia, su relación con el estructuralismo ha sido objeto de un intenso debate y podría definirse como derivado del estructuralismo o como su antítesis. 

Afirmó que el estructuralismo se le considera limitado a los planteamientos antropológicos, trata de superar la tendencia, aparentemente endémica en el pensamiento humano, de contemplar la realidad como la unión de dos puntos.







domingo, 2 de noviembre de 2014

APORTES PEDAGÓGICOS ANTON MAKARENKO

APORTES PEDAGÓGICOS
ANTON MAKARENKO

Se basa en la práctica  y en la experiencia, Makarenko, afirma que el niño no es bueno ni malo por naturaleza sino que es por la educación la que decide este aspecto en última instancia. 

 Makarenko basó su pedagogía en los puntos principales: la creación de la conciencia de grupo y del trabajo productivo. 

PLANTEAMIENTOS MÁS IMPORTANTES 

  • Ø  el estado tiene la obligación de dirigir la vida de las personas.
  • Ø  la educación no esta al servicio de la individualidad, sino pensaba para la colectividad.
  • Ø  la educación esta al servicio del trabajo
  • Ø  disciplina militar
  • Ø  el castigo ejerce presión grupal y haciendo participar en tareas conductistas.
  • Ø  una personalidad disciplinaria.
  • Ø  una sólida formación política.
  • Ø  un espíritu de colaboración
  • Ø  sentimiento del deber y de la responsabilidad.

Ø   una gran capacidad para conocer a los enemigos.

ü  educación pragmática 
ü  educación moralista
ü  educación para todos
ü  educación colaborativa

ü  educación par la vida



TEORÍA HUMANISTA O EXISTENCIAL ABRAHAM MASLOW

TEORÍA HUMANISTA O EXISTENCIAL
ABRAHAM MASLOW
La psicología humanista de Maslow esta enraizada en el existencialismo, que concibe al hombre como "un ser en el mundo" consciente de su propia existencia. Sus principios existencialistas sobre las teorías de Maslow son tres: 


1.    La Libertad: El humano es un agente consciente, que experimenta, decide, y escoge sus acciones.

2.    Devenir: Es el concepto más relevante desde el punto de vista de Maslow, ya que el ser humano siempre está en devenir, en consecuencia depende de ella, como agente libre, realizar todo en cuanto sea posible sus potencialidades y así lograr una vida autentica. 

3.    Experiencia humana: El humanismo enfatiza el modo en que la consciencia, los sentimientos y emociones subjetivas, y las experiencias personales, se relacionan en la propia existencia. 

Psicólogo humanista, defiende que los seres humanos poseen una naturaleza buena y hay que dejar que se desarrollen al ritmo de sus necesidades. Las personas experimentan dos tipos de necesidades fundamentales: de carencia y de crecimiento. 

Las necesidades fisiológicas son las que determinan el comportamiento mientras no son satisfechas. Su deficiencia impide el crecimiento y desarrollo personal.

Maslow estableció una jerarquía de las necesidades, que difieren en orden de prioridad. Las más bajas de la jerarquía, aparecen antes en el desarrollo del individuo, y son satisfechas secuencialmente en sentido ascendente (es decir, desde las inferiores a las superiores). 

Necesidades fisiológicas básicas.

  Son necesidades fisiológicas básicas  para mantener la homeostasis, dentro de estas se incluyen: 



·                     Necesidad de respirar  
·                     Necesidad de beber agua  
·                     Necesidad de dormir  
·                     Necesidad de regular la homeostasis (ausencia de enfermedad)  
·                     Necesidad de comer  
·                     Necesidad de liberar desechos      corporales  
·                     Necesidad sexual  
·                     Necesidad de tener dinero...  



Seguridad.3

Surgen de la necesidad de que la persona se sienta segura y protegida. Dentro de ellas se encuentran: 



·                     Seguridad física  
·                     Seguridad de empleo  
·                     Seguridad de ingresos y recursos  
·                     Seguridad moral y fisiológica  
·                     Seguridad familiar  
·                     Seguridad de salud  
·                     Seguridad contra el crimen de la propiedad personal  
·                     Seguridad de autoestima



Afiliación. 

 Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de asociación, participación y aceptación. En el grupo de trabajo, entre estas se encuentran: la amistad, el  afecto y el amor. Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas. 

Reconocimiento. 

Se refieren a la manera en que se reconoce el trabajo del personal, se relaciona con la autoestima. 

Autorrealización. 


 Son las más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, a través de su satisfacción personal, encuentran un sentido a la vida mediante el desarrollo de su potencial en una actividad.




TEORÍA DEL PSICOANÁLISIS SIGNUND FREUD

TEORÍA DEL PSICOANÁLISIS
SIGNUND FREUD
Fundada por el neurólogo austríaco Sigmund Freud alrededor de 1896.
 El concepto de «psicoanálisis» designa, por una parte, aquel modelo teórico descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la vida anímica humana. Se basó en el tratamiento clínico de pacientes que presentan neurosis, fobias y diversos padecimientos psíquicos. 1
El psicoanálisis permite que, a través de la libre asociación permita que el analizarte reciba la consigna de decir libremente todo lo que se le ocurra, incluso algunos que juzgue inútil, inadecuado, solo se le exige no omitir ningún pensamiento aunque sea vergonzoso y penoso. El resultado será la reconstrucción de la historia del sujeto a través de sus recursos reprimidos, lo que permite una desaparición de síntomas.2
El psicoanálisis también permite que  a través se enfrente con dos problemas la resistencia y la transferencia. La experiencia se convierte en la expresión de la transferencia.2
Freud hace una formulación topográfica del psiquismo e incluye en él tres sistemas: uno consciente; otro pre consciente, cuyos contenidos pueden pasar al anterior; y otro inconsciente. Más tarde presenta una nueva formulación del aparato psíquico que complementa a la anterior. En esta formulación estructural el aparato psíquico está formado por tres instancias: el ello, instancia inconsciente que contiene todas las pulsiones y se rige por el denominado principio de placer; el yo, que tiene contenidos en su mayoría conscientes, pero puede contener también aspectos inconscientes, se rige por el principio de realidad y actúa como intermediario entre el ello y la otra instancia del aparato psíquico.

Sigmund Freud desarrolla la influencia  teoría del  desarrollo psicosexual, esta teoría divide el desarrollo del individuo en cinco fases diferentes que se producen durante toda la vida. Freud creía que cada etapa debía ser superada con éxito porque  de lo contrario el individuo quedaría obsesionado con cada fase y esto generaría conflictos a lo largo de la vida.

Fase oral

La fase oral comienza con el nacimiento y continúa durante los primeros 18 meses de vida. Esta primera etapa del desarrollo se caracteriza por los aspectos físicos de succión, que abarcan la boca, la lengua y los labios. En esta fase de la vida, la succión equivale a la alimentación y la comodidad. Los individuos que no superan esta etapa tendrán fijación oral y serán propensos a comer en exceso, a al bebida alcohólica, al cigarrillo o a comerse las uñas.

Fase anal

La fase anal del desarrollo se produce entre los 18 meses y los tres años de edad. se centra en la necesidad de control intestinal, la fijación de esta etapa puede conducir la personalidades anales retentivas, si los padres fueran demasiados estrictos u obsesivos con la limpieza o el orden,  o personalidades anales explosivas, si los padres no fueran estrictos, sino descuidado y desordenados.
Fase fálica
Comienza con los 3 años y se extiende hasta los seis años, la atención el niño se centra en los genitales, especialmente en el pene.  Los niños y las niñas se preguntan porque las mujeres no tienen pene. A lo largo de esta etapa los hombres comienzan a experimentar sentimientos sexuales hacia sus madres; ven a sus padres como competidores y temen ser castrados, proceso que resulta en el complejo de Edipo. Luego las niñas se identifican con sus padres y reprimen los sentimientos hacia sus madres para dejar atrás la fase. La obsesión es esta fase  genital, puede conducir a la deviación sexual o a la identificación con identidades sexuales débiles y confusas.
 Fase de latencia

Se desarrolla entre los 6 años y el inicio de la pubertad. Esta fase no es de hecho una etapa dentro del desarrollo psicosexual de individuo, a diferencia de otras. Por el contrario, es un periodo de inactividad, durante el cual los niños por lo general juegan con los niños de su mismo sexo. Los impulsos sexuales del individuo permanecen reprimidos a lo largo de esta fase, desde el punto de vista de Freud.

Fase genital

Se desarrolla después del comienzo de la pubertad. Una vez más, el centro de atención recae en los genitales. Si el progresó con éxito las fases anteriores, serian capaz de entablar relaciones heterosexuales satisfactorias, según las teorías de Freud. Sin embargo, si el individuo permanece obsesionado con las fases anteriores, sobre todo la etapa fálica, tendrá problemas para establecer relaciones saludables, desde el punto de vista de Freud. Quienes  alcanzan la etapa genital se convierten en individuos adaptados y equilibrados.





TEORÍA PSICOSOCIAL ERIK ERIKSON

TEORÍA PSICOSOCIAL
ERIK ERIKSON


Elaboró una Teoría del desarrollo de la personalidad a la que denominó "Teoría psicosocial". En ella describe ocho etapas del ciclo vital o estadios psicosociales (crisis o conflictos en el desarrollo de la vida, a las que han de enfrentarse las personas).


1.      Confianza básica vs. desconfianza.

 (Desde el nacimiento hasta aproximadamente los 18 meses). Es la sensación física de confianza. El bebe recibe el calor del cuerpo de la madre y sus cuidados amorosos. Se desarrolla el vínculo que será la base de sus futuras relaciones con otras personas importantes; es receptivo a los estímulos ambientales es por ello sensible y vulnerable, a las experiencias de frustración son las experiencias más tempranas que proveen aceptación, seguridad, y satisfacción emocional y están en la base de nuestro desarrollo de individualidad. Depende entonces del sentimiento de confianza que tengan los padres en sí mismos y en los demás, el que lo puedan reflejar en sus hijos.
2.      Autonomía vs. vergüenza y duda 

(Desde los 18 meses hasta los 3 años aproximadamente). Esta etapa está ligada al desarrollo muscular y de control de las eliminaciones del cuerpo. Este desarrollo es lento y progresivo y no siempre es consistente y estable por ello el bebe pasa por momentos de vergüenza y duda. El bebe inicia a controlar una creciente sensación de afirmación de la propia voluntad de un yo naciente, se afirma muchas veces oponiéndose a los demás. El niño empieza a experimentar su propia voluntad autónoma experimentando fuerzas impulsivas que se establecen en diversas formas en la conducta del niño, y se dan oscilando entre la cooperación y la terquedad, las actitudes de los padres y su propio sentimiento de autonomía son fundamentales en el desarrollo de la autonomía del niño. 1

3.      Iniciativa vs. culpa 

(Desde los 3 hasta los 5 años aproximadamente). La tercera etapa de la Iniciativa se da en la edad del juego, el niño desarrolla actividad, imaginación y es más enérgico y locuaz, aprende a moverse más libre y violentamente, su conocimiento del lenguaje se perfecciona, comprende mejor y hace preguntas constantemente; lo que le permite expandir su imaginación. Todo esto le permite adquirir un sentimiento de iniciativa que constituye la base realista de un sentido de ambición y de propósito. Se da una crisis que se resuelve con un incremento de su sensación de ser él mismo. Es más activo y está provisto de un cierto excedente de energía, es posible ocuparse de qué es lo que se puede hacer con la acción; descubre lo que puede hacer junto con lo que es capaz de hacer. 

4.      Laboriosidad vs. inferioridad 

(Desde los 5 hasta los 13 años aproximadamente). Es la etapa en la que el niño comienza su instrucción preescolar y escolar, el niño está ansioso por hacer cosas junto con otros, de compartir tareas, de hacer cosas o de planearlas, y ya no obliga a los demás niños ni provoca su restricción. Posee una manera infantil de dominar la experiencia social experimentando, planificando, compartiendo. Llega a sentirse insatisfecho y descontento con la sensación de no ser capaz de hacer cosas y de hacerlas bien y aún perfectas; el sentimiento de inferioridad, le hacen sentirse inferior psicológicamente, ya sea por su situación económica- social, por su condición "racial" o debido a una deficiente estimulación escolar, pues es precisamente la institución escolar la que debe velar por el establecimiento del sentimiento de laboriosidad. 


5.      Identidad frente a confusión de papeles
 Durante la adolescencia, la transición de la niñez a la edad adulta es sumamente importante. Los niños se están volviendo más independientes, y comienzan a mirar el futuro en términos de carrera, relaciones, familias, vivienda, etc. Durante este período, exploran las posibilidades y comienzan a formar su propia identidad basándose en el resultado de sus exploraciones. Este sentido de quiénes son puede verse obstaculizado, lo que da lugar a una sensación de confusión sobre sí mismos y su papel en el mundo. 

6.      Intimidad frente a aislamiento

 En la adultez temprana, aproximadamente desde los 20 a los 25 años, las personas comenzamos a relacionarnos más íntimamente con los demás. Exploramos las relaciones que conducen hacia compromisos más largos con alguien que no es un miembro de la familia. Completar con acierto esta etapa puede conducir a relaciones satisfactorias y aportar una sensación de compromiso, seguridad, y preocupación por el otro dentro de una relación. Erikson atribuye dos virtudes importantes a la persona que se ha enfrentado con éxito al problema de la intimidad: afiliación (formación de amistades) y amor (interés profundo en otra persona). Evitar la intimidad, temiendo el compromiso y las relaciones, puede conducir al aislamiento, a la soledad, y a veces a la depresión. 

7.      Generatividad frente a estancamiento

 Durante la edad adulta media, en una etapa que dura desde los 25 hasta los 60 años aproximadamente, establecemos nuestras carreras, establecemos una relación, comenzamos nuestras propias familias y desarrollamos una sensación de ser parte de algo más amplio. Aportamos algo a la sociedad al criar a nuestros hijos, ser productivos en el trabajo, y participar en las actividades y organización de la comunidad. Si no alcanzamos estos objetivos, nos quedamos estancados y con la sensación de no ser productivos. 

No alcanzar satisfactoriamente la etapa de generatividad da lugar a un empobrecimiento personal. El individuo puede sentir que la vida es monótona y vacía, que simplemente transcurre el tiempo y envejece sin cumplir sus expectativas. Son personas que han fracasado en las habilidades personales para hacer de la vida un flujo siempre creativo de experiencia y se sienten apáticos y cansados. 

8. Integridad del yo frente a desesperación


 Mientras envejecemos y nos jubilamos, tendemos a disminuir nuestra productividad, y exploramos la vida como personas jubiladas. Durante este periodo contemplamos nuestros logros y podemos desarrollar integridad si consideramos que hemos llevado una vida acertada. 



TEORÍA DEL PSICOANÁLISIS TEORÍA DEL PSICOANÁLISIS

TEORÍA DEL PSICOANÁLISIS
TEORÍA DEL PSICOANÁLISIS
Fundada por el neurólogo austríaco Sigmund Freud alrededor de 1896.
 El concepto de «psicoanálisis» designa, por una parte, aquel modelo teórico descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la vida anímica humana. Se basó en el tratamiento clínico de pacientes que presentan neurosis, fobias y diversos padecimientos psíquicos. 
El psicoanálisis permite que, a través de la libre asociación permita que el analizarte reciba la consigna de decir libremente todo lo que se le ocurra, incluso algunos que juzgue inútil, inadecuado, solo se le exige no omitir ningún pensamiento aunque sea vergonzoso y penoso. El resultado será la reconstrucción de la historia del sujeto a través de sus recursos reprimidos, lo que permite una desaparición de síntomas.

El psicoanálisis también permite que  a través se enfrente con dos problemas la resistencia y la transferencia. La experiencia se convierte en la expresión de la transferencia.

Freud hace una formulación topográfica del psiquismo e incluye en él tres sistemas: uno consciente; otro pre consciente, cuyos contenidos pueden pasar al anterior; y otro inconsciente. Más tarde presenta una nueva formulación del aparato psíquico que complementa a la anterior. En esta formulación estructural el aparato psíquico está formado por tres instancias: el ello, instancia inconsciente que contiene todas las pulsiones y se rige por el denominado principio de placer; el yo, que tiene contenidos en su mayoría conscientes, pero puede contener también aspectos inconscientes, se rige por el principio de realidad y actúa como intermediario entre el ello y la otra instancia del aparato psíquico.

Sigmund Freud desarrolla la influencia  teoría del  desarrollo psicosexual, esta teoría divide el desarrollo del individuo en cinco fases diferentes que se producen durante toda la vida. Freud creía que cada etapa debía ser superada con éxito porque  de lo contrario el individuo quedaría obsesionado con cada fase y esto generaría conflictos a lo largo de la vida.

Fase oral
La fase oral comienza con el nacimiento y continúa durante los primeros 18 meses de vida. Esta primera etapa del desarrollo se caracteriza por los aspectos físicos de succión, que abarcan la boca, la lengua y los labios. En esta fase de la vida, la succión equivale a la alimentación y la comodidad. Los individuos que no superan esta etapa tendrán fijación oral y serán propensos a comer en exceso, a al bebida alcohólica, al cigarrillo o a comerse las uñas.

Fase anal
La fase anal del desarrollo se produce entre los 18 meses y los tres años de edad. se centra en la necesidad de control intestinal, la fijación de esta etapa puede conducir la personalidades anales retentivas, si los padres fueran demasiados estrictos u obsesivos con la limpieza o el orden,  o personalidades anales explosivas, si los padres no fueran estrictos, sino descuidado y desordenados.

Fase fálica
Comienza con los 3 años y se extiende hasta los seis años, la atención el niño se centra en los genitales, especialmente en el pene.  Los niños y las niñas se preguntan porque las mujeres no tienen pene. A lo largo de esta etapa los hombres comienzan a experimentar sentimientos sexuales hacia sus madres; ven a sus padres como competidores y temen ser castrados, proceso que resulta en el complejo de Edipo. Luego las niñas se identifican con sus padres y reprimen los sentimientos hacia sus madres para dejar atrás la fase. La obsesión es esta fase  genital, puede conducir a la deviación sexual o a la identificación con identidades sexuales débiles y confusas.

 Fase de latencia
Se desarrolla entre los 6 años y el inicio de la pubertad. Esta fase no es de hecho una etapa dentro del desarrollo psicosexual de individuo, a diferencia de otras. Por el contrario, es un periodo de inactividad, durante el cual los niños por lo general juegan con los niños de su mismo sexo. Los impulsos sexuales del individuo permanecen reprimidos a lo largo de esta fase, desde el punto de vista de Freud.
Fase genital

Se desarrolla después del comienzo de la pubertad. Una vez más, el centro de atención recae en los genitales. Si el progresó con éxito las fases anteriores, serian capaz de entablar relaciones heterosexuales satisfactorias, según las teorías de Freud. Sin embargo, si el individuo permanece obsesionado con las fases anteriores, sobre todo la etapa fálica, tendrá problemas para establecer relaciones saludables, desde el punto de vista de Freud. Quienes  alcanzan la etapa genital se convierten en individuos adaptados y equilibrados.









SEGUNDA UNIDAD FORMATIVA Teoría del desarrollo moral

SEGUNDA UNIDAD FORMATIVA
Teoría del desarrollo moral

SEGÚN PIAGET

Se basó en dos aspectos del razonamiento moral par formular su teoría.

Etapa pre moral 

Esta etapa abarca los cinco primeros años de la vida del niño, cuando aún no tiene mucha conciencia o consideración por las reglas. De los dos a los seis años los niños son capaces de representar las cosas y las acciones por medio del lenguaje, esto les permite recordar sus acciones y relatar sus intenciones para el futuro. Sin embargo, no pueden aún realizar razonamientos abstractos, por lo que no pueden comprender el significado de las normas generales. Esto hace que las vean como cosas concretas imposibles de variar que se han de cumplir en su sentido literal. Estas normas son, además, exteriores a los niños, impuestas por los adultos, por lo tanto la moral se caracteriza en esta fase de desarrollo por la heterónoma.

Etapa heterónoma o del realismo moral 

Esta etapa se da entre los 5 y los 10 años. Los niños en esta edad tienden a considerar que las reglas son impuestas por figuras de autoridad poderosas, como podrían ser sus padres, Dios o la policía. Piensan además que las normas son sagradas e inalterables, abordan cualquier asunto moral desde una perspectiva dicotómica de bien o mal, y creen en una justicia inminente, es decir, que piensan que cualquier mal acto, tarde o temprano será castigado. De los siete a los once años, los niños adquieren la capacidad de realizar operaciones mentales con los objetos que tienen delante. No pueden aún hacer generalizaciones abstractas pero se dan cuenta de la reversibilidad de algunos cambios físicos y de las posibilidades del pensamiento para detectar relaciones entre las cosas. Las normas dejan de ser vistas como cosas reales que tienen su origen en una autoridad absoluta y exterior -los adultos- y comienzan a basarse en el respeto mutuo entre los compañeros de juego, los iguales. De aquí surge la noción de la convencionalidad de las normas o reglas de los juegos, que son vistas como productos de acuerdos entre los jugadores. Surgen sentimientos morales como la honestidad -necesaria para que los juegos funcionen- y la justicia.

Etapa autónoma 


A partir de los 10 años los niños ya se percatan de que las reglas son acuerdos arbitrarios que pueden ser impugnados y modificados con el consentimiento de las personas a las que rigen. Creen que las reglas pueden ser violadas para atender las necesidades humanas y tienen en cuenta la intencionalidad del actor más que las consecuencias del acto. Han aprendido que algunos crímenes pasan desapercibidos y no son castigados. De los doce años en adelante los niños sufren cambios biológicos y psicológicos radicales. Se produce la maduración sexual, pero también una maduración biológica general que potencia el desarrollo intelectual y moral. Los niños, en esta etapa, se convierten en adolescentes y sus estructuras de conocimiento permiten ya las generalizaciones y la realización de operaciones mentales abstractas. Los conceptos se integran en sistemas de proposiciones y se aprende a pasar de lo particular a lo general y de lo general a lo particular. En esta etapa surgen sentimientos morales personalizados, como la compasión o el altruismo, que exigen la consideración de la situación concreta del otro como un caso particular de la aplicación de las normas. Gracias a esto, la rigidez de aplicación de las normas y conceptos morales, propia del estado anterior, desaparece, completándose el paso de la presión adulta al control individual de la propia conducta. El adolescente formula principios morales generales y los afirma de un modo autónomo frente a las normas exteriores. El respeto a estas últimas se realiza de un modo personal.


Teoría del desarrollo moral

SEGÚN KOHLBERG

Kohlberg comparte con Piaget la creencia en que la moral se desarrolla en cada individuo pasando por una serie de fases o etapas. Estas etapas son las mismas para todos los seres humanos y se dan en el mismo orden, creando estructuras que permitirán el paso a etapas posteriores. Sin embargo, no todas las etapas del desarrollo moral surgen de la maduración biológica como en Piaget, estando las últimas ligadas a la interacción con el ambiente. El desarrollo biológico e intelectual es, según esto, una condición necesaria para el desarrollo moral, pero no suficiente. Además, según Kohlberg, no todos los individuos llegan a alcanzar las etapas superiores de este desarrollo. 1
El desarrollo moral comenzaría con la etapa cero, donde se considera bueno todo aquello que se quiere y que gusta al individuo por el simple hecho de que se quiere y de que gusta. Una vez superado este nivel anterior a la moral se produciría el desarrollo según el esquema que presentamos a continuación. 

NIVEL I: MORAL PRECONVENCIONAL: 

Etapa 1: el castigo y la obediencia (heteronomía).

El punto de vista propio de esta etapa es el egocéntrico, no se reconocen los intereses de los otros como diferentes a los propios. Las acciones se consideran sólo físicamente, no se consideran las intenciones, y se confunde la perspectiva de la autoridad con la propia.
Lo justo es la obediencia ciega a la norma, evitar los castigos y no causar daños materiales a personas o cosas.
Las razones para hacer lo justo son evitar el castigo y el poder superior de las autoridades.

Etapa 2: el propósito y el intercambio (individualismo).

La perspectiva característica de esta etapa es el individualismo concreto. Se desligan los intereses de la autoridad y los propios, y se reconoce que todos los individuos tienen intereses que pueden no coincidir. De esto se deduce que lo justo es relativo, ya que está ligado a los intereses personales, y que es necesario un intercambio con los otros para conseguir que los propios intereses se satisfagan.
Lo justo en esta etapa es seguir la norma sólo cuando beneficia a alguien, actuar a favor de los intereses propios y dejar que los demás lo hagan también.
La razón para hacer lo justo es satisfacer las propias necesidades en un mundo en el que se tiene que reconocer que los demás también tienen sus necesidades e intereses.

NIVEL II: MORAL CONVENCIONAL 

Etapa 3: expectativas, relaciones y conformidad interpersonal (mutualidad).
La perspectiva de esta etapa consiste en ponerse en el lugar del otro: es el punto de vista del individuo en relación con otros individuos. Se destacan los sentimientos, acuerdos y expectativas compartidas, pero no se llega aún a una generalización del sistema.
Lo justo es vivir de acuerdo con lo que las personas cercanas a uno mismo esperan. Esto significa aceptar el papel de buen hijo, amigo, hermano, etc. Ser bueno significa tener buenos motivos y preocuparse por los demás, también significa mantener relaciones mutuas de confianza, lealtad, respeto y gratitud.
La razón para hacer lo justo es la necesidad que se siente de ser una buena persona ante sí mismo y ante los demás, preocuparse por los demás y la consideración de que, si uno se pone en el lugar del otro, quisiera que los demás se portaran bien.

Etapa 4: sistema social y conciencia (ley y orden).

El punto de vista desde el cual el individuo ejerce su moral se identifica en esta etapa con el del sistema social que define los papeles individuales y las reglas de comportamiento. Las relaciones individuales se consideran en función de su lugar en el sistema social y se es capaz de diferenciar los acuerdos y motivos interpersonales del punto de vista de la sociedad o del grupo social que se toma como referencia.
Lo justo es cumplir los deberes que previamente se han aceptado ante el grupo. Las leyes deben cumplirse salvo cuando entran en conflicto con otros deberes sociales establecidos. También se considera como parte de lo justo la contribución a la sociedad, grupo o instituciones.
Las razones para hacer lo que está bien son mantener el funcionamiento de las instituciones, evitar la disolución del sistema, cumplir los imperativos de conciencia (obligaciones aceptadas) y mantener el autor respeto.

NIVEL III: MORAL POSTCONVENCIONAL O BASADA EN PRINCIPIOS. 

Las decisiones morales en este nivel tienen su origen en el conjunto de principios, derechos y valores que pueden ser admitidos por todas las personas que componen la sociedad, entendiéndose ésta como una asociación destinada a organizarse de un modo justo y beneficioso para todos sin excepción.

Etapa 5: derechos previos y contrato social (utilidad).

En esta etapa se parte de una perspectiva previa a la de la sociedad: la de una persona racional con valores y derechos anteriores a cualquier pacto o vínculo social. Se integran las diferentes perspectivas individuales mediante mecanismos formales de acuerdo, contrato, imparcialidad y procedimiento legal. Se toman en consideración la perspectiva moral y la jurídica, destacándose sus diferencias y encontrándose difícil conciliarlas
Lo justo consiste en ser consciente de la diversidad de valores y opiniones y de su origen relativo a las características propias de cada grupo y cada individuo. Consiste también en respetar las reglas para asegurar la imparcialidad y el mantenimiento del contrato social. Se suele considerar una excepción por encima del contrato social el caso de valores y derechos como la vida y la libertad, que se ven como absolutos y deben, por tanto, respetarse en cualquier sociedad, incluso a pesar de la opinión mayoritaria.
La motivación para hacer lo justo es la obligación de respetar el pacto social para cumplir y hacer cumplir las leyes en beneficio propio y de los demás, protegiendo los derechos propios y los ajenos. La familia, la amistad, la confianza y las obligaciones laborales se sienten como una parte más de este contrato aceptado libremente. Existe interés en que las leyes y deberes se basen en el cálculo racional de la utilidad general, proporcionando el mayor bien para el mayor número de personas.

Etapa 6: principios éticos universales (autonomía).

En esta última etapa se alcanza por fin una perspectiva propiamente moral de la que se derivan los acuerdos sociales. Es el punto de vista de la racionalidad, según el cual todo individuo racional reconocerá el imperativo categórico de tratar a las personas como lo que son, fines en sí mismas, y no como medios para conseguir ninguna ventaja individual o social.
Lo que está bien, lo justo, es seguir los principios éticos universales que se descubren por el uso de la razón. Las leyes particulares y acuerdos sociales son válidos porque se basan en esos principios y, si los violaran o fueran en contra de ellos, deberá seguirse lo indicado por los principios. Los principios son los principios universales de la justicia: la igualdad de derechos de los seres humanos y el respeto a su dignidad de individuos. Éstos no son únicamente valores que se reconocen, sino que además pueden usarse eficientemente para generar decisiones concretas.

La razón para hacer lo justo es que, racionalmente, se ve la validez de los principios y se llega a un compromiso con ellos. Este es el motivo de que se hable de autonomía moral en esta etapa.