domingo, 2 de noviembre de 2014

TEORÍA DEL PSICOANÁLISIS SIGNUND FREUD

TEORÍA DEL PSICOANÁLISIS
SIGNUND FREUD
Fundada por el neurólogo austríaco Sigmund Freud alrededor de 1896.
 El concepto de «psicoanálisis» designa, por una parte, aquel modelo teórico descriptivo y explicativo de los mecanismos, procesos y fenómenos implicados en la vida anímica humana. Se basó en el tratamiento clínico de pacientes que presentan neurosis, fobias y diversos padecimientos psíquicos. 1
El psicoanálisis permite que, a través de la libre asociación permita que el analizarte reciba la consigna de decir libremente todo lo que se le ocurra, incluso algunos que juzgue inútil, inadecuado, solo se le exige no omitir ningún pensamiento aunque sea vergonzoso y penoso. El resultado será la reconstrucción de la historia del sujeto a través de sus recursos reprimidos, lo que permite una desaparición de síntomas.2
El psicoanálisis también permite que  a través se enfrente con dos problemas la resistencia y la transferencia. La experiencia se convierte en la expresión de la transferencia.2
Freud hace una formulación topográfica del psiquismo e incluye en él tres sistemas: uno consciente; otro pre consciente, cuyos contenidos pueden pasar al anterior; y otro inconsciente. Más tarde presenta una nueva formulación del aparato psíquico que complementa a la anterior. En esta formulación estructural el aparato psíquico está formado por tres instancias: el ello, instancia inconsciente que contiene todas las pulsiones y se rige por el denominado principio de placer; el yo, que tiene contenidos en su mayoría conscientes, pero puede contener también aspectos inconscientes, se rige por el principio de realidad y actúa como intermediario entre el ello y la otra instancia del aparato psíquico.

Sigmund Freud desarrolla la influencia  teoría del  desarrollo psicosexual, esta teoría divide el desarrollo del individuo en cinco fases diferentes que se producen durante toda la vida. Freud creía que cada etapa debía ser superada con éxito porque  de lo contrario el individuo quedaría obsesionado con cada fase y esto generaría conflictos a lo largo de la vida.

Fase oral

La fase oral comienza con el nacimiento y continúa durante los primeros 18 meses de vida. Esta primera etapa del desarrollo se caracteriza por los aspectos físicos de succión, que abarcan la boca, la lengua y los labios. En esta fase de la vida, la succión equivale a la alimentación y la comodidad. Los individuos que no superan esta etapa tendrán fijación oral y serán propensos a comer en exceso, a al bebida alcohólica, al cigarrillo o a comerse las uñas.

Fase anal

La fase anal del desarrollo se produce entre los 18 meses y los tres años de edad. se centra en la necesidad de control intestinal, la fijación de esta etapa puede conducir la personalidades anales retentivas, si los padres fueran demasiados estrictos u obsesivos con la limpieza o el orden,  o personalidades anales explosivas, si los padres no fueran estrictos, sino descuidado y desordenados.
Fase fálica
Comienza con los 3 años y se extiende hasta los seis años, la atención el niño se centra en los genitales, especialmente en el pene.  Los niños y las niñas se preguntan porque las mujeres no tienen pene. A lo largo de esta etapa los hombres comienzan a experimentar sentimientos sexuales hacia sus madres; ven a sus padres como competidores y temen ser castrados, proceso que resulta en el complejo de Edipo. Luego las niñas se identifican con sus padres y reprimen los sentimientos hacia sus madres para dejar atrás la fase. La obsesión es esta fase  genital, puede conducir a la deviación sexual o a la identificación con identidades sexuales débiles y confusas.
 Fase de latencia

Se desarrolla entre los 6 años y el inicio de la pubertad. Esta fase no es de hecho una etapa dentro del desarrollo psicosexual de individuo, a diferencia de otras. Por el contrario, es un periodo de inactividad, durante el cual los niños por lo general juegan con los niños de su mismo sexo. Los impulsos sexuales del individuo permanecen reprimidos a lo largo de esta fase, desde el punto de vista de Freud.

Fase genital

Se desarrolla después del comienzo de la pubertad. Una vez más, el centro de atención recae en los genitales. Si el progresó con éxito las fases anteriores, serian capaz de entablar relaciones heterosexuales satisfactorias, según las teorías de Freud. Sin embargo, si el individuo permanece obsesionado con las fases anteriores, sobre todo la etapa fálica, tendrá problemas para establecer relaciones saludables, desde el punto de vista de Freud. Quienes  alcanzan la etapa genital se convierten en individuos adaptados y equilibrados.





No hay comentarios:

Publicar un comentario