domingo, 21 de septiembre de 2014

APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO

APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO
Bruner piensa que la enseñanza efectiva surgirá solamente de la comprensión del mismo proceso de aprendizaje, la que está muy ligada con el entendimiento que ganemos acerca de nuestro propio proceso o  modo de pensar.
Características del proceso de conceptualizaron:
a) El concepto es una categoría que sirve para clasificar     objetos y/o acontecimientos    del ambiente.
b) Esta clasificación ha de estar llena de significados.
c) Esta clasificación es un modo de entender discriminativamente lo que rodea a una persona. 

Conceptualización es, entonces, el proceso por el cual el ser humano clasifica los objetos y acontecimientos, en una forma significativa, como un modo de entender discriminativamente  lo que le rodea.

El concepto de andamiaje implica que la ayuda debe mantener una relación inversa con el nivel de competencia que el estudiante muestra en la tarea. Así, cuanta más dificultad tenga para lograr el objetivo, más directamente, abundantes y sencillas deben ser las ayudas que se le suministren. A media que el sujeto se valla haciendo capaz de avanzar por si mismo, la ayuda se debe ir desvaneciendo para favorecer la practica independencia.

El pensamiento de Bruner se asienta en una hipótesis constructivista: la mente es construida por la cultura, y es la misma cultura lo que ofrece un bagaje de instrumentos con las cuales la mente construye la realidad, el mundo. Vale decir que un sujeto, al adquirir las herramientas culturales (el conocimiento consolidado), adquiere al mismo tiempo los instrumentos de producción generadores de cultura.

Modos de representación

Para Bruner, las personas desarrollan tres sistemas paralelos, a través de los cuales se asimila información y se la representa.

·         Modelo enactivo del aprendizaje

Se aprende haciendo cosas, manipulando objetos, imitando y actuando. Saber consiste en saber hacer, con un mínimo grado de reflexión por la parte del sujeto. Si bien no es privativo de los niños pequeños son quienes más lo utilizan.

·         Modelo icónico del aprendizaje.
Implica la recepción del ambiente y su transformación en imágenes. Esto se da debido a que se conforma una organización selectiva de percepciones e imágenes.

·         Modelo simbólico del aprendizaje

Hace uso exclusivo del lenguaje. Este proporciona medios para representar la experiencia del mundo y transformarlo. El alumno representa internamente el ambiente. El modelo se va desarrollando a medida que el niño pasa por estadios de las representaciones concretas al de las operaciones formales. Es el más generalizado.



LOS PRINCIPIOS DE UNA TEORÍA DE LA INSTRUCCIÓN

Para Bruner, una teoría de la instrucción debería enunciar los siguientes principios.

  • v  Principio de motivación


Dado que el aprendizaje depende de la disposición de la persona para aprender, una teoría de la instrucción deberá especificar las experiencias que influyen más eficazmente en el individuo para motivar y promover en el aprendizaje.

  • v  Principio de estructuración


Dado que el aprendizaje pude incrementar si se relacionan métodos de enseñanza que se adecuen al estadio de desarrollo evolutivo de la persona, una teoría de la instrucción deberá especificar la manera en que los conocimientos han de ser estructurados y organizados para que el alumno pueda comprenderlos.

  • v  Principio de secuenciación


Deberá especificar el orden efectivo en el que han de ser presentados los materiales a aprender.

  • v  Principio de reforzamiento



Dado que las conductas posteriores de un alumno se encuentran influenciadas por la actitud positiva o negativa que el docente tenga hacia él, una teoría de la instrucción deberá especificar la naturaleza y el ritmo de las recompensas, tanto intrínsecas y extrínsecas al niño, en el proceso de enseñanza y aprendizaje.



No hay comentarios:

Publicar un comentario