domingo, 21 de septiembre de 2014

CONDUCTISMO Y EL NEOCONDUCTISMO

 CONDUCTISMO

El conductismo, según su fundador John Watson, es una escuela natural que se atribuye todo el campo de las adaptaciones humanas. Para B. F. Skinner se trata de una filosofía de la ciencia de la conducta, que define varios aspectos esenciales de su objeto de estudio. Sin embargo, este objeto es entendido de diversos modos, según el enfoque conductista del cual sea parte.

La psicología conductista es una corriente de la psicología con tres niveles de organización científica que se complementan y retroalimentan recíprocamente: el conductismo, el análisis experimental del comportamiento y la ingeniería del comportamiento. Esta última comprende a su vez toda una gama de aplicaciones tecnológicas, tanto en el campo de la terapia como de la modificación de conducta.

Skinner creía que el comportamiento es mantenido de una condición a otra a través de consecuencias similares o idénticas a través de estas situaciones. En síntesis, los comportamientos son factores casuales que son influenciados por consecuencias. Su contribución al entendimiento del comportamiento influenció a muchos otros científicos al explicar el comportamiento social y sus contingencias.

Refuerzo es un concepto central en el conductismo, y era visto como un mecanismo central en el moldeamiento y control del comportamiento. Una idea equivocada común es que el refuerzo negativo es sinónimo de castigo. Esta idea equivocada es bastante fuerte, y es comúnmente encontrada hasta en conceptos escolares de Skinner y sus contribuciones.


PROGRAMAR BIEN  SEGÚN SKINNER

La manera más eficiente de programar bien parece asistir en la dosificación de la materia que haya de ser aprendido. Al hacer que cada paso del proceso sea lo más corto posible, la frecuencia del reforzamiento se elevará hasta el máximo, mientras que las consecuencias tal vez repelentes al mínimo. (B. Skinner, “tecnología de la enseñanza”)

PROPOSITO DE LA EDUCACIÓN:

  • v  Predecir y controlar la conducta humana
  • v  Condicionamiento de la conducta
  • v  Controlar la conducta del estudiante a través del estímulo


CONCEPTUALIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE:

  • ·         Cambio de la conducta por la experiencia
  • ·         Aprendizaje a través del comportamiento.
  • ·         Aprendizaje esperado de los estudiantes.
  • ·         Conductual y reforzada para lograr el aprendizaje.
  • ·         La enseñanza se basa en los contenidos.
  • ·         Aprendizaje mecánico, memorístico, repetitivo.

CONCEPTO DEL ESTUDIANTE:

  • §  Objeto de estudio educativo. receptor.
  • §  Ser pasivo que memoriza y repite.
  • §  Imitativo, individualista y mecánico.

PAPEL DEL DOCENTE:

  • Ø  Ingeniero educativo, estimulador, diseñador o programador
  • Ø  Instructor, enseñador.
  • Ø  Es el experto el que sabe todo.

METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA:
  • ü  Estímulo y respuesta
  • ü  Reforzamiento positivos – negativos.
  • ü  Premios  castigos.

MOTIVACIÓN:
  • ü  Motivación intrínseca  nace de externos, estímulo condicionado según su contexto.

EVALUACIÓN:
  • ü  Se miden resultados o productos.
  • ü  Pruebas que son objetivas, se ve, observa y mine.
  • ü  Evaluación cualitativa, sumativa y calificativa.
  •  



EL NEOCONDUCTISMO

Este movimiento parte de los principios básicos del conductismo (como el ambientalismo, el mecanicismo y el condicionamiento) y utiliza variables intermedias para el análisis, la predicción y el control de la conducta.

El Neoconductismo intentó superar las deficiencias que aparecían al explicar la conducta como estímulo - respuesta, para ello añadió una serie de variables intermedias, no directamente observables, entre el estímulo y la respuesta. Estas variables intermedias hacían referencia, principalmente, a procesos fisiológicos.


El Neoconductismo permanecía estrechamente vinculado a la teoría E‑R y de hecho elaboró detalladas explicaciones teóricas, con niveles múltiples de variables intermedias, para enfrentarse a fenómenos que podrían haberse abordado mejor si se hubieran aceptado otro tipo de variables, las variables cognitivas. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario