domingo, 21 de septiembre de 2014

TEORÍA CONSTRUCIONISTA --- TEORÍA COGNITIVISTA



 TEORÍA CONSTRUCIONISTA
Es la teoría del aprendizaje desarrollada por Symour Papert que desataca la importancia de la acción, es decir del proceder activo en el proceso de aprendizaje. Se inspira en las ideas de la psicología constructivista y de igual modo parte del supuesto de que, para que se produzca aprendizaje, el conocimiento debe ser construido o reconstruido por el propio sujeto  que aprende a través de la acción, de modo que no es algo que simplemente se pueda transmitir.

La obra de Jean Piaget puede considerarse como la columna vertebral de los estudios sobre el desarrollo cognitivo, y sobre algunas cuestiones del desarrollo en general. Su teoría proporciona abundante información que ayuda a comprender como cambiar la menta del niño y del adolescente, y también como funciona la mente del adulto.



TEORÍA COGNITIVISTA

Es una teoría completa sobre la naturaleza y el desarrollo de la inteligencia humana, primeramente desarrollada por el psicólogo del desarrollo suizo (Jean Piaget 1896 – 1980). Se le conoce principalmente como una teoría de las etapas del desarrollo.

Para Piaget el desarrollo cognitivo era una reorganización progresiva de los procesos mentales, como resultado de la maduración biológico, las experiencias ambientales. Los niños construyen una comprensión del mundo que les rodea, luego experimentan discrepaciones entre lo que ya saben y los que descubren en su entorno.


El conocimiento surge de la interacción continua sujeto – medio/ sujeto – objeto. El desarrollo cognitivo es el resultado de factores internos y externos. Esta interacción del sujeto con el medio, el proceso de equilibración es el mecanismo  central que regula la organización y adaptación mental. El proceso de equilibración (pasaje de un estadio de menor equilibrio a un estadio de mayor equilibrio) regula la interacción entre la actividad del sujeto y los conflictos que el medio le plantes. 


LOS ESTADIOS DEL DESARROLLO

Estadio sensorio motriz: abarca del nacimiento  a los 2 años, aproximadamente. Se caracteriza por ser un estadio pre lingüístico.  El aprendizaje depende de experiencias sensoriales  inmediatas y de actividades motoras corporales. En este estadio se adquiere la noción del objeto permanente, y el niño se caracteriza por  su marcado egocentrismo.

Estadio de las operaciones concretas:
 
Se divide en:

Subestadio del pensamiento pre operacional: se abarca de los 2 a los 7 años. Se caracteriza por una aparición de la función simbólica y por interiorización de los esquemas de acción en forma de representaciones. El lenguaje pasa de ser compañía de la acción o ser reconstrucción de una acción pasada. También pasa a ser interiorizado. Surgen en el niño las organizaciones representativas. A lo largo de este subestadio, se va pasando del pensamiento pre operacional al operacional.
El egocentrismo va desapareciendo parcialmente, ya que se va profundizando a veces en el proceso de socialización.

Subestadio del pensamiento operacional concreto: abarca a los 7 años a 11. En este periodo, el niño logra la reversibilidad del pensamiento por inversión o reciprocidad. Puede resolver problemas si el objeto eta presente.

Se produce al inicio del agrupamiento de estructuras cognitivas. El agrupamiento es la estructura que define el modo de razonamiento específico de las operaciones concretas. Se desarrolla la  capacidad de seriar con eficiencia.

El sujeto va logrando progresivamente la conversión de la sustancia, el peso y el volumen. Las relaciones sociales se hacen más complejas.

Estadio de las operaciones formales: abarca de los 11 a los 15. El niño/adolescente ya se desenvuelve con operaciones de segundo grado, o sea sobre resultados de operaciones. En este estadio se da el máximo desarrolla de las estructuras cognitivas (el desarrollo cualitativo alcanza su punto más alto).En cuanto a la reversibilidad, el sujeto puede mejorar las dos reversibilidades en forma integrada. Simultánea y  sincrónico.


CONCEPTUALIZACIÓN DEL APRENDIZAJE:

  • v  Determina el desarrollo cognitivo físico, en el aprendizaje de los estudiantes.
  • v  El desarrollo procede al aprendizaje, es un proceso interno, activo, propio de cada sujeto.
  • v  El aprendizaje es una modificación de los esquemas mentales, mediante la asimilación adquiere nueva información, el desciquilibrio -  acomodación es cuando ese conocimiento se acomoda o modifica en su estructura mental.

PROPÓSITO DE LA EDUCACIÓN:

  • v  Formar hombres críticos, reflexivos, creativos, descubridores, analíticos, etc.

CONCEPTO DEL ESTUDIANTE:

  • v  Activo, participativo, analítico, autónomo, ser social, constructor de conocimiento.

PAPEL DEL DOCENTE:

  • v  Guía, mediador, proporcionador, facilitador.

  • METOLOGIA:

  • v  Descubrimiento, crítico reflexivo, activo, experimental, participación, observación, pragmático.

EVALUACIÓN:

  • v  Desempeño, cualitativo, meta cognición, participación.

MOTIVACIÓN:

  • v  Intrínseca(necesidades y deseos del estudiante)
  • v   Juegos didácticos y dinámicas.




No hay comentarios:

Publicar un comentario