domingo, 21 de septiembre de 2014

TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

TEORIA DEL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION

Siendo sus representantes Gagné, Newel, Simón, Mayer, Pascual, Leore.

Es una teoría que surge hacia los años 70. Procede como una explicación psicológica del aprendizaje. Es de corte científico cognitivo, y tiene influencia de al informática y las teorías de la comunicación. No es solo una teoría es una síntesis que asume este nombre genérico.

Procesamiento de la información

Es importante afirmar, con Ginemo y Pérez que este concepto antropológico que el hombre es un procesador de información, cuya actividad fundamental de recibir información, elaborar y actuar de acuerdo a ella. Es decir, todo ser humano es activo procesador de experiencias mediante el complejo sistema en el que la información es recibida, transformada, acumulada, recuperada y utilizada.
Según Robert Gagné
Procede como una explicación psicológica del aprendizaje. De acorde científico cognitiva. El hombre es un proceso de información, cuta actividad fundamental es recibir información, elaborarla y actuar de acuerdo a ella. El sujeto no necesariamente interactúa con el medio real, sino que su interacción  es con la representación  subjetiva hecha de el por lo que asegura el aprendizaje por proceso cognitivo.

Es un modelo conductista contiene tres elementos estructurales, registro sensitivo, memoria a corto y a largo plazo.

Los sujetos contribuyen  sus propios conocimientos a partir de sus estructuras y procesos cognitivo. Contiene como supuesto fundamental la decodificación recursiva de los procesos cognitivos de  igual forma la relevancia de las culturas.

FASES DE APRENDIZAJE

  • v  Fase de motivación

Para que el alumno pueda aprender, es preciso que exista algún elemento de motivación (externa) o expectativa (interna). En esta fase, el maestro activará la motivación y dar a conocer el objetivo al logro que espera que los alumnos alcancen.

  • v  Fase de aprehensión

En esta instancia, el docente deberá planificar las condiciones externas que despierten y dirigen  la atención del alumno hacia el logro de una precepción selectiva, para poder focalizarse luego en la realización de la actividad.

  • v  Fase de adquisición

En esta fase, se produce la codificación de la información que ha entrado en la memoria a corto plazo del alumno. La misma es transformada en material verbal o en imágenes mentales, que luego serán alojadas en la memoria a largo plazo. Aquí, la tarea del maestro girara entorno a planificar a actividades que estimulen la evo9cacion d e los saberes previos de los estudiantes, y que son necesarios para el desarrollo de la actividad.

  • v  Fase de retención

En este momento muy ligado al anterior, en que el alumno acumula la información en su memoria. En la medida que el docente presente el material en categorías, cuadros, gráficos, diagramas, etc., se facilitará tanto la retención como el recuerdo de la información.

  • v  Fase de recordación

Es el momento en que el alumno debe recuperar la información almacenada en el memoria alargo plazo. Es una instancia que se verá facilitada por hechos que ofrezcan señales para a aumentar el recuerdo. Par ello será necesario que el docente, ya en la etapa anterior, diseñe actividades que favorezcan la recuperación de los conceptos y datos trabajados.

  • v  Fase de generalización

Es esa una instancia en el que el alumno debe poder utilizar la información recuperada de su memoria. Silo expresamos en términos psicológicos, significa que debe poder realizar la transferencia del aprendizaje logrando a situaciones similares y/o nuevas. Para ello, el docente debe presentar la tarea en su variedad de rasgos, como si también indicar la posible resolución de la misma en diferentes contextos. Cuando más amplia sea la base del aprendizaje, mayor probabilidad tendrá el alumno de transferir en mismo a situaciones diversas y en contextos diferentes de aquel en el que se produjo el aprendizaje. La utilidad de toda capacidad adquirida crece si se practica en situaciones diversas y nuevas.

  • v  Fase de ejecución

Naturalmente, esta es la etapa en que el alumno debe ejecutar la acción y demuestra que realmente ha aprendido una nueva capacidad, es decir, debe generar una respuesta a partir de la información almacenada en su memoria y recuperada. Deberá organizar dicha información en una nueva respuesta que demuestre el grado de su desempeño.

  • v  fase de retroalimentación


Una vez que el alumno termine su ejercitación, el docente debe reforzar la conducta por medio de un proceso de retroalimentación, para así señalar el nivel en que el aprendizaje obtenido por el estudiante se acerca al esperado por el maestro. 


3 comentarios:

  1. Muy bien excelente si observamos la teoría e procesamiento de la información nos damos cuenta como en la educación los estudiantes para obtener un aprendizaje esperado, captan la información la procesan en su esquema mental y así logran un aprendizaje esperado en el contexto educativo...Gustavo Adolfo

    ResponderEliminar
  2. si , tienes mucha razón ; pero yo no estoy de acuerdo en que se nos sea comparado con una maquina el cual no posee sentimientos : incluso el mismo Gagné afirma que uno aprende si tiene interés el cual la maquina solo recepciona lo que otro quieren y no por si sola.
    pero en cuanto a los aportes pedagógicos todo ok.

    ResponderEliminar
  3. de igual manera pienso que los aportes son muy buenos pero nosotros somos personas que tenemos muchos sentimientos y no maquinas.

    ResponderEliminar