domingo, 21 de septiembre de 2014

LA EDUCACIÓN NUEVA

LA EDUCACIÓN NUEVA

Por educación nueva se entiende un conjunto de proposiciones y de acciones originales que se contribuye como corriente innovadora a finales del siglo XIX en aposición fundada a la pedagogía tradicional. De esta forma se designa una nueva orientación en  pedagogía que se encuentra bajo diferentes aceptaciones: pedagogías nuevas, educación progresiva, escuelas modernas, todas ellas formadas sobre métodos llamados “naturales”, “activos”. Etc.

Mediante el desarrollo armónico e integral del educando, lograr una sociedad solida, conciencia de convivencia en la escuela, en el hogar, en la comunidad y en la gran comunidad.


Precursores:                                                                       
·         Rousseau                                                                          
·         Pestalozzi
·         Froebel
·         Comenios
·         Sócrates

Representantes:
·         Kenchesteiner
·         Decnoly
·         Coussinet
·         Montessori



CARACTERÍSTICAS:

ü  Activa
ü  Interés – estudio y conocimiento psicológico del niño(a)
ü  Experimental
ü  Libertad -  educación libertaria.
ü  Afecto , amor (pedagogía de la ternura)
ü  Educación por observación -  percepción
CARACTERÍSTICAS ESCUELA ACTIVA 

·         Inicio: Empieza a gestarse en las primeras décadas del siclo XX
·         Finalidad: formar a personas con sentido democrático, desarrollar un espíritu Crítico y de cooperación.
·         Aprendizaje: comprensivo, crítico y multidisciplinar
·         Enseñanza: Se parte del respeto al alumno, planteando el proceso de enseñanza -aprendizaje a partir de las necesidades e intereses  del  alumno
·         Rol del Maestro: proporcionar el medio que estimule el interés por  el avance  en el aprendizaje  de los alumnos
·         Relación Maestro - Alumno: Acompañante - participativo y constructor de conocimiento.
·         Evaluación: Se evalúa el progreso del desarrollo de los alumnos de  manera global, no por áreas ni materias. Consensuada por medio de acuerdo de las normas entre todos.
·         Espacio: Aprovecha todo el entorno y espacio escolar
·         Disciplina: Consensuada por medio de acuerdo de las normas entre todos.

ANTECEDENTES DE LA ESCUELA NUEVA

ü  Oposición a la educación tradicional
ü  Motivación para que se de un educación nueva.
La educación nueva designa un conjunto de corrientes, esta corriente se prolonga desde la segunda mitad del siglo XIX hasta nuestros días. Toda una serie de ideas orientadoras de la pedagogía de hoy en día encontraron aquí su origen. Una característica de este fenómeno es la palabra de los "grandes pedagogos". Entre estos nombres podrían figurar aquí como representantes de la Educación Nueva Pestalozzi, Steiner, Stroëbel, Cousinet, Claparède, etc. Pero las obras de Dewey, de Decroly, de Montessori y de Freinet representan los momentos de referencia, conjuntos construidos y experimentados de un modelo, de técnicas y de métodos apropiados a su realización. Estos autores y sus obras, son testimonio de la vigencia, actualidad y vigor del pensamiento pedagógico, y son expresiones de su autenticidad y no de su simulación.
Para Piaget, educar es adaptar al niño al medio social adulto, es decir transformar la constitución psicobiológica del individuo en función del conjunto de aquellas realidades colectivas a los que la conciencia común atribuye un cierto valor.
El método Pestalozzi se funda en la acción, tanto porque el niño se encuentra por si solo los diversos elementos del saber al igual que los desarrollos cognitivos.

LA EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA

La Educación Democrática es más que asambleas de alumnos, el voto en las aulas y la generación de reglas internas por los alumnos. Es un movimiento que lleva los principios de la democracia a la estructura escolar, esto implica una total modificación de la forma en que concebimos la escuela. La Educación Democrática se basa en el respeto a los niños y a los jóvenes.
Es La Educación Democrática es un ideal educacional en el cual la Democracia es tanto una meta como un método de instrucción. Trae valores democráticos a la educación y puede incluir autodeterminación dentro de una comunidad de iguales, así como valores tales como justicia, respeto y confianza.
LA PEDAGOGÍA LIBERADORA

La pedagogía liberadora sienta sus bases de una nueva pedagogía en completa oposición a la educación tradicional y bancaria. La enseñanza de la lectura y la escritura en los adultos busca la reflexión y el cambio de las relaciones del individuo con la naturaleza y con la sociedad. El objetivo esencial de la educación, que propone Freire, es liberar a la persona de las supersticiones y creencias que le ataban, y liberar de la ignorancia absoluta en que vivían; transformarla a su estado de dignidad y humanismo mas no uniformizarla a su educación tradicional.
Alexander Neill sostiene luego de poner en practica sus teorías que “la libertad funciona” dándole la libertad y autonomía que el niño se merece, a su vez, no lo cree un autómata inconsciente, ni un incapaz relativo, mucho menos un cobarde, más bien, un ser humano con autodeterminación y libertad propia, capaz de tomar sus propias decisiones sobre si mismo y colaborar en asambleas, todo un niño democrático. Durante la estadía en Summerhill el niño o niña tiene total libertad de hacer lo que quiera y así generar su espacio en donde se sienta cómodo, para lo que él determine, siempre y cuando ello no dañe la libertad o la integridad de las otras personas, no hay que confundir la libertad.





1 comentario:

  1. Me parece muy creativa la propuesta de una pedagogía libertaria, donde el estudiante aprende a apartir del juego, con valores como la justicia y democracia; creo que ese tipo de educación es aplicable a contextos donde las personas tenga una msima concepción, ideales.

    ResponderEliminar