LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA MUNDIAL EN
EL SIGLO XVIII
Características:
- · Creencia y predominio en el poder absoluto de la razón.
- · Desarrollo o estudio fundamental de las matemáticas y de las ciencias naturales.
- · Énfasis en el método experimental
- · Búsqueda de las mejores relaciones Maestro – Alumno.
- · Despertar el espíritu social.
- · Progresiva secularización de la educación
- Etapas y direcciones
Primera parte: predomina las ideas intelectualistas y
los sensorialitas, representadas por la ilustración) mescla de ideas: del
sensualismo y del idealismo; del empirismo y del racionalismo.
Segunda parte: las ideas naturalistas de ROUSSEAU.
Último tercio: del idealismo de Kant de
Pestalozi.
LA PEDAGOGÍA SENSUALISTA O SENSORIALISTA
Sensualismo: se llama así a aquella doctrina según
ala cual todos los fenómenos psíquicos superiores tiene su origen ultimo en los
sentidos.
·
La educación se debe basar en la observación de los
hechos, en el estudio de la naturaleza, conforme al método analítico.
·
Formación del juicio personal, independiente y crítico,
elaborado intelectualmente por el propio
alumno.
DENIS DIDEROT: Filosofo y matemático francés.
·
Importancia de la educación estatal en la vida del hombre
y de la sociedad.
·
Primacía del conocimiento científico en la educación, en
vez de las literarias.
·
Propone la educación par todos, desde el primer ministro
hasta el último paisano que sepan leer, escribir y contar.
LA PEDAGOGÍA NATURALISTA
Consideraciones
Psicológicas.
- · Estudio psicológico o del carácter de la importancia de la personalidad del niño.
- · Predica el evangelio de la naturaleza frente a la sociedad.
- · Cada hombre tiene su forma propia.
- · Buscaban siempre al hombre en el niño, sin pensar en lo que este es antes d ser un hombre.
- · Cada individuo es diferente, psicológico, ver, pensar, sentir, motricidad.
La educación Humanista de Rousseau
“en el origen
natural, siendo hombres iguales su vocación común en el estado del hombre…
antes de todo esto (magistrado, militar, sacerdote, etc.) será primeramente
hombre; todo lo que un hombre debe ser”.
La educación religiosa
No debe ser
confesional debe realizarse, no en la infancia, sino en la edad ce la razón.
La educación pragmática- utilitaria – ocupacional
La enseñanza de
oficios de utilidad para el educando y para los demás. Los oficios es la base
de la sociedad y hay que generalizarlo a otras profesiones para comprender todo
su alcance social.
Principios didácticos.
“el niño centro
y fin de la educación” (paidocentrismo)
- · Enseñar por el interés natural del niño y no por esfuerzo, mandato y obediencias sociales artificiales.
- · En el proceso formativo del maestro no debe intervenir excesivamente; dejar que el aprenda a su plena libertad.
- · Educación activa.
- · Aprender por la propia experiencia en vez por la enseñanza de los demás.
Etapas de la educación.
Comienza con la
vida y que en ella se debe preceder gradualmente, acomodándola a diversas
etapas de desarrollo: infancia, adolescencia y juventud.
LA PEDAGOGÍA FILANTRÓPICA
(Amor a sus
semejantes o al género humano)
Fin de la educación:
- · Garantizar la vida del estado y d el humanidad, para lo cual la creación de la escuelas, seminarios.
- · Impartir una educación humanista cosmopolita universal.
- · Preparar para la vida útil.
Fundamentos psicológicos:
- · Partidario de la educación intuitiva
- · Desarrollo armónico y el reiterado ejercicio de las facultades humanas.
- · Formación de carácter y cultivar el cuerpo en armonía con espíritu.
Estrategias metodológicas.
- · La educación activa, mediante juegos, garabatos.
- · Contacto con el mundo real.
Materia de enseñanza.
- · Redacción de una enciclopedia
- · Lenguas clásicas.
- · Educación estética.
- · Importancia de la educación física.
Sujetos de la educación:
- · La educación la misión fundamental del estado y no de la familia o de la iglesia.
- · La educación debe ser para los niños de familias acomodadas y de familias humildes.
- · Maestros egresados de escuelas normales o seminarios.
LA EDUCACIÓN POLÍTICA.
La relación del
estado con la educación.
Es la
secularización dela educación y función del estado, porque aquellas pertenecen
al estado y este tiene un derecho propio, inalienable e imprescriptible a
educar a sus miembros.
Nicolás Condorcet de Caritat
- Plantea la universalización y gratuidad de la enseñanza; es decir es partidario de la educación nacional.
- La educación para la especie humana: proveer a ellas todo los medios, par asegura su bienestar, de conocer y ejercer sus derechos de comprender y cumplir sus deberes.
- La educación bajo la responsabilidad del estado, pero sin imposición de dogmas políticos.
Grados de estudio:
1.
Primaria o elemental inferior.
2.
Secundaria o elemental superior.
3.
Escuela de enseñanza media (academia)
4.
El liceo o escuela superior.
5.
La sociedad nacional de aretes y ciencias
Cada uno con
bibliotecas propias y equipos de material didáctico.
IDEALISMO
PEDAGÓGICO DEL SIGLO XVIII
Manuel Kant
Fundamento psicológico
·
Valor intrínseco de la educación
·
Se inclina el desarrollo de aptitudes como la
inteligencia y el pensamiento.
·
Las primeras inclinaciones de los niños no son buenos ni
malos, son simplemente disposiciones sin distintos de moralidad.
·
Los mimos y halagos, la recompensa y la emulación
excesiva son perjudiciales.
Juan Enrique Pestalozzi
- · Formar personas integrales
- · Contribuir al desarrollo y perfeccionamiento de la sociedad y del estado.
- · El docente o educador como apostolado inspirado en el amor y la infancia.
- · Aprendizaje activa
- · Claridad en las exposiciones para mantener el interés de los educandos.
- · Ejercicio y aplicación
- · Ideas pedagógica.
LA PEDAGOGÍA DEL
SIGLO XIX
·
Prosigue la pedagogía idealista como herencia del siglo
anterior (Kant y Pestalozzi). Presenta a este siglo: Fichte, Hegel,
Schleiermacher, que predominan en la primera mitad del siglo XIX, luego en la
segunda mitad predomina: la corriente realista.
- · En la dirección realista: Herbart, fundador de la pedagogía científica.
- · En la dirección positivista: Herbart Spencer
- Aporte mas valioso es considerar la pedagogía como. La conciencia en el ápice (cima) de lo existente y el constituido esencial del hombre.
LA PEDAGOGÍA
POSITIVISTA
El positivismo
filosófico de Augusto Comte, tuvo sus repercusiones en la pedagogía y el mayor
representante es:
Herbert Spencer (1820 – 1903)
Resalta el valor
utilitario de la educación que sirve para la conservación y mejora del
individuo, la familia, el estado y la sociedad en general. Es preparación para la
vida, acentuando en ella el carácter científico sobre los literarios.
Adquirir
conocimientos para desarrollar la vida intelectual y social en todos sus
aspectos.
Recibe la
influencia del naturalismo pedagógico e intuitiva (Pestalozzi)
No hay comentarios:
Publicar un comentario